Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha controversia dentro del universo del canto: la respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que determinados recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en niveles óptimas por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de dos litros al día. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, ubica una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone practicar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire otra vez, mas info pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.